12 Causas, 1 Camino

Que el Camino de Santiago es una experiencia transformadora es algo que todo peregrino sabe. Pero hay experiencias que lo demuestran si cabe un poco más.
Este es el caso de ‘CamminAutismo’, iniciativa promovida por la asociación italiana Mulino Sambuy a la que le dedicamos el #12Causas1Camino del mes de abril.
A través de este proyecto, personas diagnosticadas con el Trastorno del Espectro Autista (TEA) realizan un tramo del Camino. Pero no solo llegan a Santiago sino que ganan autonomía, confianza y aprenden a superar obstáculos.
Una experiencia que, sin duda, les cambia la vida, ya que en algunos casos supone tener que enfrentarse de forma autónoma a entornos y situaciones en los que los participantes se ven involucrados por primera vez.
Carácter simbólico y universal del Camino de Santiago
La iniciativa nació en 2022 por parte de la asociación Mulino Sambuy, asociación con sede en Turín que trabajan por la inclusión real, la sostenibilidad y la construcción de comunidad.
Su misión es crear espacios en los que las personas –especialmente las más vulnerables- puedan expresarse, aprender, compartir y transformar su entorno. Y en ese marco nació ‘CamminAutismo’, uno de sus proyectos más queridos, tal y como ellos mismos reconocen.
“El proyecto surge del trabajo cotidiano con chicos autistas y de la necesidad de dar continuidad a los progresos realizados en los tratamientos, llevándolos fuera del entorno clínico y escolar”, aseguran desde Mulino Sambuy.
¿Por qué se decidió elegir el Camino de Santiago como escenario? La respuesta es sencilla: por el carácter simbólico y a la vez físico que posee la Ruta Jacobea.
“El Camino de Santiago representa un marco simbólico y concreto a la vez. Es un trayecto real, con metas diarias, en el que cada paso cuenta y en el que cada persona puede encontrar su ritmo, su reto y su comunidad”, explican desde Mulino Sambuy.
Cuarta edición de CamminAutismo en este 2025
Tres son las ediciones realizadas de ‘CamminAutismo’, en las que han participado más de 30 personas autistas de diferentes edades (entre 12 y 33 años) y niveles de apoyo. Y cada una ha vivido su propio pequeño gran logro: caminar 120 kilómetros, compartir la vida y superar retos.
La cuarta edición se celebrará del 25 de agosto al 3 de septiembre de este 2025. Seguirá el esquema de las anteriores: un grupo de entre 10 y 15 personas con trastorno del espectro autista recorrerán un tramo del Camino de algo más de 100 kilómetros de Sarria a Santiago en compañía de técnicos y voluntarios de la asociación.
Para ayudarles en su reto, un grupo interdisciplinario de monitores, neuropsiquiatras, psicólogos y psicoterapeutas les entrena en las semanas previas al Camino para que los peregrinos lleguen en el mejor estado mental y físico posible.
Y durante el Camino cuentan con el apoyo de antiguos participantes, personas también con TEA, que les ayudan a comprender el entorno, superar crisis y celebrar conjuntamente sus pequeños éxitos.
Además, la experiencia no sería posible sin el apoyo de los agentes de la Guardia Civil y los Carabinieri italianos, que les acompañan durante todo el recorrido y velan por su seguridad.
“La colaboración con ambos cuerpos ha sido ejemplar”, aseguran desde Mulino Sambuy. “Desde el primer año, su presencia ha sido un símbolo de cuidado, de acompañamiento y de seguridad para todos los participantes”, añaden.
Este apoyo institucional les hado, además, una gran visibilidad y legitimidad al proyecto. Y lo han hecho aún más significado para las personas participantes y sus familias.
Ganar confianza y autonomía
La experiencia demuestra que este no es un Camino más. “Muchos participantes hablan tras llegar a Santiago de sentirse capaces por primera vez”, explican desde la asociación italiana.
Hay que tener en cuenta que los peregrinos deben hacer un gran esfuerzo para enfrentarse a las que son grandes dificultades para ellos. Desde relacionarse con el entorno, a comunicarse en otro idioma o dormir por primera vez lejos de su familia y de su casa.
“Para algunos, subirse a un avión o dormir cada noche en un albergue distinto ya supone una prueba”, explican desde Mulino Sambuy.
CamminAutismo no es solo un aprendizaje para las personas con TEA. Lo es también para sus familias, que adquieren más confianza y se dan cuenta de que pueden hacer más cosas de lo que pensaban.
“Para algunos padres, ver a sus hijos caminar con autonomía o simplemente convivir durante una semana sin conflictos, ha sido una revelación”, nos cuentan los voluntarios de Mulino Sambuy.
Aunque lo más satisfactorio para ellos es ver cómo la experiencia transforma la mirada: “Ya no se ve a la persona solo por su diagnóstico, sino por su historia, su fuerza, su humanidad. Y eso nos emociona”, añaden.
Mejorar la vida de las personas con TEA
Más allá de las transformaciones personales, CamminAutismo busca descubrir cómo mejorar la vida de las personas con TEA. Y la monitorización posterior a las peregrinaciones también arroja conclusiones positivas.
Mejora de la depresión y la ansiedad en personas con autismo es una de las más destacadas. Pero a lo largo de estas ediciones se han logrado otros avances como la reducción de los movimientos y tics ansiosos que tienen muchos de los participantes.
Estos resultados demuestran, una vez más, el carácter transformador del Camino del Santiago. Y también su universalidad. Cualquier persona que quiera hacer el Camino de Santiago, puede. Sin atender a fronteras, a idiomas o a limitaciones de cualquier tipo.
¡Buen Camino!
Ficha técnica
- Iniciativa: CamminAutismo.
- Promotor: Mulino Sambuy.
Tu dirección de correo electrónico no será publicada.
Los campos obligatorios están marcados con *